Gaia
  • Ecovilla
    • Condominio Amanecer
    • Condominio de Chacras Primavera
    • Cómo llegar
  • Reserva
  • Universidad
  • Cursos
    • Construcción Natural Modelado Directo en Tierra
    • Curso de Diseño de Permacultura (PDC)
    • Diplomado en Diseño de Permacultura
    • Seminario de Higienismo (Salud)
  • Servicios
    • Consultoria y Diseño Permacultural
    • Diseño Bioconstrucción
    • Baño Seco Permapreta
    • Tecnologías Alternativas
    • Libros
    • Banco de semillas
    • Investigacion
  • Nosotros
    • Historia
    • Universidad Internacional de Permacultura
    • Gaia Producciones
    • Apoyo Institucional
    • Hacer una donación
  • Blog
    • Videos
    • Permaboletin
  • Contacto

Cultura de la Permanencia

Una conversación con el diseñador ambiental australiano David Holmgren, uno de los creadores del concepto de Permacultura, ocurrida un mediodía primaveral de 2007 en la Ecovilla Gaia, Navarro, Provincia de Buenos Aires.
TEXTO PAULA ALVARADO | FOTOS ANA PAULA ARMENDARIZ
AUREA-PLANETARIO-David Holmgren
Cuando trabajaba para un medio extranjero, en 2007, me llegó un mail de mi editor de aquel momento contando que David Holmgren estaría en Argentina y que sería genial entrevistarlo. Yo estaba recién iniciándome en el camino de la sostenibilidad y no tenía idea de quién era él o qué era la permacultura. Pero atendí el pedido y concerté una entrevista, gracias a que mi hermano consideró un plan divertido llevarme en auto hasta Navarro, Provincia de Buenos Aires, un lunes a la mañana.
Después de unas dos horas y media de viaje (y de quedarnos sin nafta a kilómetros de una estación de servicio), llegamos a la Ecovilla Gaia: un paraíso bucólico donde las ideas de David encontraron forma y materia.
Durante nuestra conversación, varios conceptos de los que él hablaba me parecían alocados o extremos. En aquel momento yo todavía no veía los problemas macro que estaban creando un mundo insostenible, y pensaba que quizá la vida pudiera simplemente reconvertirse a una versión parecida de lo que yo conocía, con etiquetas verdes por todos lados.
Pero, releyendo esta conversación en 2019, su pensamiento (así como el de muchos otros intelectuales ambientalistas de la década de 1970 y 198
0) me parece absolutamente actual, relevante y hasta urgente.
¿Cómo nació el concepto de permacultura?
David Holmgren: La permacultura surgió en la década de 1970 de una ola de ambientalismo que había nacido como una reacción a muchas cosas malas que estaban sucediendo en el mundo.
E
n el contexto de la crisis energética (de aquel momento), se hizo evidente que la sociedad industrial era increíblemente vulnerable tanto al costo como a la disponibilidad de combustibles fósiles, y que había una necesidad urgente de soluciones.
La permacultura comenzó como una pregunta de diseño: ¿ cómo sería la agricultura si la diseñáramos utilizando los principios de los ecosistemas naturales? Pero no se trataba solo de ajustar los sistemas agrícolas actuales, sino de rediseñarlos desde la base. Esto partía de la sensación de que la sociedad industrial tal como había sido diseñada no tenía futuro, que teníamos que rediseñar la cultura que heredamos de la era industrial. La palabra permacultura quiere decir ‘agricultura permanente’ pero, también, implícitamente lleva aparejada la idea de ‘cultura de la permanencia’.
El conjunto de principios que surgieron fue el resultado de una relación de trabajo junto a Bill Mollison a mediados de la década de 1970, y condujo a la publicación del libro ‘Permaculture 1’ en 1978. Bill luego se dedicó a las presentaciones en público y a enseñar alrededor del mundo en la década de 1980, y esto creció como un movimiento mundial.
AUREA-PLANETARIO-Ph Ana Armendariz
AUREA-PLANETARIO-Ph Ana Armendariz
El punto de la permacultura es que no es solo una receta, sino un proceso cuyo fin es poder ser responsables de nuestras vidas y tener
una mayor integración con la comunidad y la naturaleza. ¿Podría explicar los principios básicos?
La permacultura cambia a medida que cambia el lugar y la situación. Pero para muchas personas se trata de producir alimentos en el hogar para consumo directo y cultivar una mezcla de vegetales, hierbas y árboles frutales juntos, integrándolos con sistemas animales, todo en un sistema diseñado de forma tal que cada parte ayuda a la otra, requiriendo mínima intervención externa. Una vez que se establece, el sistema se alimenta de sus propios recursos.
Esto incluye métodos para mantener la fertilidad del suelo como cultivos mínimos o nulos, uso de compost, y el uso extensivo de árboles productivos, que son una forma más madura de naturaleza que los cultivos anuales. El suministro de alimentos para humanos a menudo está dominado por cultivos anuales, que requieren grandes cantidades de tierras, fertilizantes y pesticidas.
La permacultura también se trata de hacer las cosas donde vive la gente, porque muchas de las ineficiencias energéticas de los sistemas industriales tienen que ver con el hecho de que todo se extiende y se mantiene mediante enormes sistemas de transporte.
AUREA-PLANETARIO-Ph Ana Armendariz
AUREA-PLANETARIO-Ph Ana Armendariz
Estos principios, ¿se pueden adaptar a otras áreas, como la producción de objetos?
El problema es que muchos productos que consideramos necesidades normales son muy recientes en la historia y no existirán en el futuro, por lo que no vale la pena rediseñarlos. Muchos de los enfoques generales sobre cómo podríamos hacer que las cosas sean más eficientes energéticamente y ecológicamente amigables, aunque bien intencionadas, desde una perspectiva de permacultura son una pérdida de tiempo.
Podemos ver algunos paralelismos entre la permacultura y otras ideas que han influido en la fabricación industrial, como la biomimética o biomímica, por ejemplo, donde se utilizan los patrones de la naturaleza para dise
ñar productos o sistemas industriales. Pero la pregunta debería ser, ¿qué estamos fabricando? Y, ¿es necesario?
Por ejemplo, hoy hay mucho foco puesto en cómo podemos hacer que la producción de ropa sea más ecológica, pero tenemos suficiente ropa en el mundo para los próximos 20 años, no necesitamos más producción de ropa.
Sin embargo, el tema de la comida está presente todo el tiempo y es extremadamente importante. No solo para los pobres sino también para las personas en las ciudades modernas. El suministro de alimentos es extremadamente frágil, gracias a su dependencia del petróleo y recursos no renovables que se están agotando rápidamente.
AUREA-PLANETARIO-Ph Ana Armendariz
Usted habla de producir solo alimentos, ¿y las necesidades estéticas o culturales de las personas?
Es interesante que la estética se haya convertido en una forma separada de consumismo: las personas viven en entornos de cemento y consumen cultura como compensación, mientras que en una aldea ecológica, los edificios hechos de materiales naturales son en sí mismos obras de arte y no obras de arte compradas. El arte se vuelve una parte normal de la vida, en lugar de ser otra cosa que necesita ser consumida.
¿Se puede experimentar con los principios de la permacultura en entornos urbanos?
Sí. Por ejemplo, tenemos una presentación en nuestro sitio web que es una visión positiva de los suburbios, que generalmente se consideran la forma de vida más insostenible, ya que dependen del automóvil. Desde el punto de vista de la permacultura, los suburbios son muy adaptables al futuro de escasez energética que enfrentamos, mientras que las ciudades de alta densidad son más difíciles de rediseñar.
Existen muchas estrategias para cambiar la forma en que vivimos en el paisaje suburbano, produciendo alimentos en los jardines, adaptando los edificios para hacerlos más independientes (con sistemas de calefacción y refrigeración pasivos, recolección y reutilización de agua de lluvia).
Otra idea importante relacionada al suministro de alimentos en las ciudades es la de ‘agricultura comunitaria’, un sistema en el cual un grupo de personas tiene una relación financiera con un agricultor que generalmente no está lejos de donde vive, y que proporciona la mayoría de sus alimentos frescos orgánicos en una caja cada semana que la persona paga por adelantado. Esto obliga al agricultor a cultivar muchas cosas diferentes y hace que el consumidor coma con las estaciones. Por lo tanto, lleva a la producción hacia un enfoque más ecológicamente equilibrado, y al consumidor a cambiar su comportamiento de manera sincronizada con la región y el entorno donde vive.
Esto se está expandiendo rápidamente en Australia y es popular en California, pero proviene originalmente de Japón, donde 5,5 millones de hogares obtienen sus alimentos directamente de agricultores.
AUREA-PLANETARIO-Ph Ana Armendariz
AUREA-PLANETARIO-Ph Ana Armendariz
¿Se pueden aplicar los principios de permacultura a nivel gubernamental o a gran escala?
Las formas centralizadas de hacer las cosas son en sí mismas ineficientes, por lo que es difícil para corporaciones y gobiernos contribuir a estos programas sin terminar empeorándolos de alguna manera. Pero creo que los gobiernos locales, que están más cerca de donde vive la gente, pueden tener un rol importante.
Por supuesto, si los gobiernos nacionales pudieran reconocer la escala de los problemas y las oportunidades, podrían generar políticas que fomentaran estas formas de vida. Pero el compromiso con la economía de crecimiento está muy ideológicamente incrustado en los sistemas gubernamentales, y muchas de estas políticas que traerían resultados ambientales y sociales positivos podrían conducir a una contracción de la economía. Por ejemplo: la agricultura apoyada por la comunidad elimina la actividad económica del medio; el supermercado, los sistemas de transporte. Y ese es el filtro para los gobiernos cuando buscan formas de apoyar soluciones ambientalmente positivas: «solo si conducen al crecimiento económico».
¿Y qué respondería a esa idea?
Que tenemos que considerar la capacidad humana como el mayor activo que tenemos, por lo que tenemos que encontrar formas creativas de utilizar todas esas habilidades, adaptándolas.
AUREA-PLANETARIO-Ph Ana Armendariz
AUREA-PLANETARIO-Ph Ana Armendariz
En Argentina y en muchos otros países, la tierra se usa para monocultivos que tienen mejores rendimientos y ganancias, y eso está llevando a una erosión del suelo. ¿Cómo ve este fenómeno?
Los cambios en el uso del suelo en muchas áreas agrícolas es parte de un movimiento global; las corporaciones están mirando a las grandes áreas de tierras agrícolas productivas del mundo como premios a capturar. Y, ante la disminución del petróleo, la importancia relativa de buenas tierras de cultivo, buenos bosques y suministros de agua se vuelve más importante, por lo que estamos viendo una gran lucha por el control de esos recursos. También hay una lucha por definir qué se va a producir: alimentos para las personas, alimentos para animales o combustible para los automóviles (biodiesel, etanol).
Desde el punto de vista de la permacultura, es la comida para las personas la prioridad absoluta. Tenemos que aceptar el hecho de que necesitamos mover menos los bienes en todo el mundo; que la gente debe moverse menos.
AUREA-PLANETARIO-Ph Ana Armendariz
AUREA-PLANETARIO-Ph Ana Armendariz
AUREA-PLANETARIO-Ph Ana Armendariz
 ¿De qué forma alguien puede empezar a involucrarse con la idea de permacultura en un entorno urbano, sin cambios radicales?
Puede comenzar haciendo una auditoría de la situación de su hogar: averiguar de dónde viene todo, a dónde se va el desperdicio, y entender eso como un sistema completo. Luego, puede observar formas para reducir la dependencia de esas entradas (especialmente si llegan desde lejos o de un gran sistema centralizado), y reemplazar esas dependencias con otras cosas que se produzcan cerca o que haga ella/él misma/o.
Además, puede intentar aprovechar aquellas cosas que actualmente se están desperdiciando, no solo para que eso sea mejor para el planeta, sino para que sea mejor económicamente para la persona. Finalmente, puede conectar con otras personas que están haciendo cosas similares dentro de la comunidad. Las oportunidades de cambio son diferentes en cada situación, y el punto de la permacultura es que no es solo una receta sino un proceso para ganar control de nuestras vidas y una mayor integración con la comunidad y la naturaleza.
Las oportunidades de cambio son diferentes en cada situación, y el punto de la permacultura es que no es solo una receta sino un proceso para ganar control de nuestras vidas y una mayor integración con la comunidad y la naturaleza.
TEXTO: PAULA ALVARADO
FOTOS: ANA PAULA ARMENDARIZ, GAIA (NAVARRO), 2014
FOTOS CON DAVID HOLMGREN: PAULA ALVARADO, GAIA (NAVARRO), 2007

FUENTE: https://a-u-r-e-a.com/planetario-permacultura/

Compartir en:

Facebook Linkedin Twitter

Seguí leyendo

El Eternauta y el Colapso: Sembrar en la Nieve del Futuro

“La verdadera tragedia es no comprender que estamos en guerra.” — El Eternauta, Héctor Germán Oesterheld En la historieta El Eternauta, la nieve no es bella. Es mortal. Cae sobre Buenos Aires y mata a tode aquel que no está protegido. Lo cotidiano —el mate, el truco, la radio, la amistad— se interrumpe por la catástrofe. El […]

Leer mas

Antropofagia del Capital: Crónica de un Colapso en Marcha

Elegía para un mundo en llamas El colapso no es un hecho lejano, ni un apocalipsis cinematográfico. Es una realidad cotidiana, invisible para quienes miran desde el confort, pero palpable en cada territorio devastado, en cada cuerpo precarizado y en cada especie que se extingue. Estas reflexiones nacen como una elegía, un lamento por lo […]

Leer mas

Permacultura profunda

La vida es una sola. Todos los seres son iguales. Desde los colibríes hasta los humanos, todos los seres tienen un valor intrínseco. Todos los seres vivos están hechos de los mismos seis elementos: tierra, aire, fuego, agua, espacio y conciencia. Cuando estos seis elementos se unen y se unen en una sola entidad, se […]

Leer mas

Contactanos

Contacto
[email protected]

Celular (Solo llamadas):
(+54-9) 2227 552 554

Secciones

  • Ecovilla
  • Reserva
  • Universidad
  • Cursos
  • Servicios
  • Nosotros
  • Blog

Cómo colaborar

DONACIONES

Permaboletín

Suscribite a nuestras noticias



Políticas de Privacidad
© Copyright - Asociación GAIA 2017
Desarrollado e implementado por Pixelarg
-->