Incendios Forestales: una catástrofe que crece

Cada vez con mayor frecuencia, se producen incendios forestales con un impacto devastador en las áreas de interfaz, es decir, aquellas donde las viviendas se encuentran en contacto directo con el bosque. Ejemplos recientes incluyen el peor incendio en la historia de Los Ángeles y, en estos días, numerosos incendios en la Patagonia Argentina, donde en El Bolsón ya se han perdido más de 190 viviendas hasta el momento de escribir estas líneas, con el fuego aún avanzando sobre las chacras de Mallin y otras localidades.

La prevención y mitigación de estos incendios requieren dos estrategias fundamentales: por un lado, el manejo del combustible en los bosques, y por otro, la construcción de viviendas resistentes al fuego junto con el desarrollo de hábitos adecuados por parte de sus habitantes.

Un caso emblemático es el de Bill Mollison, quien vivió los incendios forestales que devastaron las zonas periurbanas de Hobart, Tasmania, en 1967. Mollison logró salvar su casa—que, irónicamente, no era resistente al fuego—utilizando solo un balde y una fregona, antes salvar solo a otras cuatro viviendas en su vecindario. Mientras tanto, doce casas quedaron reducidas a cenizas por la falta de intervención. En esa misma casa, años más tarde, David Holmgren desarrolló la tesis que dió origen a la permacultura.

Historias como esta se repiten en cada gran incendio, y la experiencia de miles de personas que han defendido activamente sus viviendas demuestra la importancia del diseño y la preparación. En contraste, en ciudades como Los Ángeles, políticas de evacuación forzada combinadas con construcciones vulnerables al fuego han contribuido a la idea de que quienes defienden sus hogares del fuego son casi superhéroes, cuando en realidad se trata de estrategias alcanzables con el conocimiento adecuado.

Es clave diseñar y construir viviendas con criterios de resistencia al fuego y desarrollar un conjunto de estrategias a su alrededor. Del mismo modo, el manejo adecuado de los bosques es fundamental para reducir la intensidad de los incendios cuando estos ocurren.

En esta línea, estamos trabajando en los edificios del campus de la Universidad Internacional de Permacultura y en los bosques de la Reserva Natural Quebrada del Agua. En el último encuentro de estudiantes, dediqué gran parte de una mañana a profundizar en estos temas. Sigo investigando constantemente sobre la prevención de incendios forestales y espero poder dedicar más tiempo a escribir y filmar una serie de clases sobre este asunto, que considero esencial para todas aquellas personas que diseñan en áreas con riesgos de incendios forestales o de pastizales.

Dr. Gustavo Ramírez

Universidad Internacional de Permacultura

Seguí leyendo

De la locura del ecocidio a la armonía con la Tierra

Dado que la modernidad ha fracasado en cumplir sus promesas de “una vida mejor”, nos enfrentamos a la necesidad de buscar nuevos modos de vida o, tal vez, de recuperar maneras de comprender nuestra propia naturaleza y nuestra relación con el mundo natural. La sociedad actual parece encaminada hacia la devastación de la naturaleza, y […]

Prácticas permaculturales:
Estudiantes en Acción

Del 11 al 17 de octubre de 2024, en el campus de nuestra Universidad Internacional de Permacultura, ubicado en la Reserva Natural Quebrada del Agua, llevamos a cabo un nuevo encuentro permacultural. Este evento fue una oportunidad invaluable para poner en práctica los principios de la permacultura y fortalecer los lazos comunitarios entre estudiantes y […]

-->